¿Qué tipos de granjas de gallinas existen?
Los tipos de explotación avícola que existen en nuestro país varían en función del tipo de producción, el sistema de explotación o la especie que se cría en ellas.
En el sector avícola encontramos granjas dedicadas a la cría de aves de corral para la producción comercial de carne, de huevos o de otros productos derivados y para la recría.
Granjas de gallinas según el tipo de producción:
Granja avícola de reproductoras:
En este tipo de granja se crían gallinas que ponen huevos fértiles.
Incubadoras:
En ellas se incuban los huevos hasta que eclosionan y nacen los pollitos. Las incubadoras suministran los pollitos de un día de vida a otras granjas.
Granjas avícolas de recría o criadero de aves de cría:
En estas granjas se crían gallinas que se dedicarán a la puesta y pollos reproductores.
Granjas avícolas de producción de huevos o granjas de gallinas ponedoras:
En estas granjas se crían gallinas ponedoras para la producción de huevos de consumo.
Granjas avícolas de producción de carne o granjas de engorde:
En estas granjas se crían pollos para su engorde y están destinados a suministrar carne de pollo al mercado.
Además de las mencionadas, que son las más comunes, existen otros dos tipos que tienen que ver con el proceso de cría.
Explotaciones de selección genética:
Son aquellas dedicadas a la producción de huevos que son incubados y cuyo destino será la producción de aves de cría.
Explotaciones de multiplicación:
En las explotaciones de multiplicación se mantiene a las aves de cría, dedicadas a producir huevos para incubar que al eclosionar producirán aves destinadas a explotación.
Granjas de gallinas según el sistema de explotación:
Sistema intensivo en gallinero o intensivo en interior:
Las gallinas se crían en jaulas dentro de galpones cerrados y controlados. Es el método que más se utiliza para la producción de huevos, que se marcan con el número 3. Aunque todavía es el más utilizado en nuestro país, cada vez se tiende más a otros sistemas que garanticen el bienestar animal.
Sistema semi intensivo o en suelo:
En este tipo de explotación, las aves viven en el suelo lo que les permite moverse libremente por el espacio interior. No tienen acceso al exterior, pero se cuidan las condiciones del interior para que las aves tengan todo lo que necesitan. Los huevos que se producen tienen marcado el número 2.
Gallinero con salida libre o campero:
En este caso las aves viven en el suelo y además tienen acceso a zonas al aire libre donde pueden picotear, escarbar y darse baños de arena, además de poder estar en gallineros interiores. Además se caracterizan por una menor densidad de aves em el espacio de la granja. Los huevos que se producen en estas granjas se marcan con el número 1.
Granja al aire libre o campero tradicional:
En este tipo de granjas las aves tienen acceso a un espacio exterior como un prado, permitiendo el pastoreo al aire libre, donde pueden moverse libremente y buscar alimento natural. También se considera huevo campero y se identifica con el número 1.
- Granjas Ecológicas: Las aves se crían siguiendo unas estrictas normas sobre alimentos que pueden consumir y las condiciones en las que viven. Para poder conseguir que se cumplan otros estándares de producción orgánica. Los huevos producidos en estas granjas se identifican con el número 0.
Otras granjas avícolas según el tipo de especie que se cría:
La gran mayoría de granjas avícolas de nuestro país alberga gallináceos, pero existen otras especies que también se crían como son pavos e incluso avestruces.
– Explotaciones avícolas cinegéticas:
Se dedican a la cría de aves de especies cinegéticas para la caza, como perdices, codornices, faisanes o palomas con el fin de su repoblación, el suministro para cotos de caza o la producción de carne y huevos destinados al consumo humano o industrial.
Mantienen aves de explotación para la producción de carne o para el suministro de especies de caza para repoblación.